
El Rally de Suecia es conocido como uno de los eventos más emblemáticos del Campeonato Mundial de Rally (WRC). Tiene una rica historia que se remonta al año 1950, cuando se celebró por primera vez en una época en la que no existía todavía el actual Mundial de Rallies del que forma parte. Originalmente, era un evento exento de cualquier campeonato y entre 1953 a 1969 formó parte del Campeonato de Europa de Rallies (ERC). Desde sus inicios, el evento se ha caracterizado por sus desafiantes condiciones invernales, con tramos cubiertos de nieve y hielo, lo que lo convierte en uno de los rallies más únicos y técnicos de la temporada. Hoy, vamos a repasar sus orígenes, sus características, sus diferentes etapas, y las marcas y pilotos que más éxitos han tenido en este gélido evento.
CREACIÓN E INICIOS COMO UN RALLY CONTINENTAL
En sus primeros años, el Rally de Suecia fue organizado por la Asociación Sueca de Automóviles y, a medida que creció en popularidad, se acabó convirtiendo de manera meteórica en una de las pruebas más esperadas del automovilismo, tanto en Escandinavia como en el resto del Viejo Continente. Una de las características más distintivas de este rally es su recorrido, que se lleva a cabo principalmente en carreteras rurales cubiertas de nieve. Los pilotos enfrentan desafíos únicos, incluidos tramos resbaladizos y condiciones meteorológicas cambiantes, lo que pone a prueba no solo la habilidad de los conductores, sino también la capacidad de los vehículos para adaptarse a estas duras condiciones.

Las duras condiciones climatológicas más el recorrido 100% de nieve, hacen del Rally de Suecia, uno de los más desafiantes de la temporada del WRC
A diferencia de otros rallies, donde la tierra o el asfalto son la norma, el Rally de Suecia exige el uso de neumáticos especiales con clavos, que proporcionan el agarre necesario en superficies heladas, haciendo de esta prueba única dentro de los rallies más populares del mundo.
A partir de 1953, formó parte del calendario del Campeonato Europeo de Rallies (ERC), manteniéndose hasta 1969, teniendo todas y cada una de las ediciones ganadas por pilotos locales.
EL SALTO AL CAMPEONATO DEL MUNDO
Fue en 1970 cuando este evento por primera vez formó parte de un Campeonato del Mundo de Rallies. Entre 1970 y 1972 existió un certamen conocido como Campeonato Internacional de Marcas (CIM), que podríamos considerarlo como el antepasado directo del WRC actual. En 1973, la FIA creó de manera oficial el WRC, el Mundial de Rallies que conocemos hoy. En esa edición puntuable para el primer Mundial de la FIA ganó Stig Blomqvist, el piloto sueco que a posteriori, sería campeón del Mundo en los 80 con Audi.

Stig Blomqvist en 2012, ganador del primer Rally de Suecia que fue puntuable para el WRC en 1973, y Campeón del Mundo de 1984
La inclusión de este Rally en el calendario del primer mundial fue lo que lo elevó a un evento internacional que podía atraer a los mejores pilotos y equipos del mundo. Desde entonces, ha sido un imprescindible en el calendario del WRC, generalmente celebrado en febrero, justo después del Rallye de Montecarlo.
Desde que se creó el Mundial en 1973, solo se ha perdido cuatro ediciones: la de 1974 a causa de la Crisis del Petróleo, la de 1990 por las altas temperaturas, que provocaron que hubiese poca nieve, la de 2009, que directamente no formó parte del calendario de dicha temporada y, por último, la de 2021 que se canceló por la pandemia del COVID-19.
MARCAS Y PILOTOS MÁS LAUREADOS
A lo largo de los años, el rally ha visto a algunos de los mejores pilotos de la historia del automovilismo ganar en las nevadas carreteras suecas. Como es lógico, son los países del norte de Europa: Suecia, Finlandia y Noruega, los que más han triunfado en este evento, repartiéndose más del 70% de las victorias ente los tres países. Hasta tal extremo es este dato, que no fue hasta 2004 cuando por primera vez en la historia el rally fue ganado por un piloto que no era ni sueco, ni finlandés. Nos referimos al gran Sébastien Loeb, que consiguió triunfar aquel año con su Citroën Xsara WRC, un 2004 que también se saldaría con el primero de sus 9 títulos Mundiales.
No sería hasta 2013, cuando volvería a ganar el evento alguien que no fuera ni sueco, ni finés. En este caso fue también un francés y se también se llama Sébastien, pero esta vez era Ogier, a los mandos de un Volkswagen Polo R WRC. Otros pilotos ajenos al norte de Europa han conseguido ganar el Rally en este siglo: como el belga Thierry Neuville en 2018, o el británico Elfyn Evans, que ganó en 2020 y la última edición celebrada en este 2025, ambas con Toyota.
En cuanto al palmarés general, en pilotos el sueco Stig Blomgvist es el más laureado con siete victorias. Su compatriota Björn Waldegard es segundo con cinco, y empatado también con 5 triunfos está el finlandés Marcus Grönholm. En marcas, el fabricante sueco Saab es el más laureado con 10 triunfos, Ford es segundo con 9 y Porsche cierra el podio con 8. Toyota, la vigente ganadora del rally, posee 7 victorias con la conseguida por Evans en este 2025, teniendo a tiro de piedra a la marca de Stuttgart.
Con todo esto podemos sacar como conclusión que el Rally de Suecia es un evento que combina tradición, emoción y un desafío único dentro del mundo del automovilismo. Desde su fundación hasta su estatus actual en el WRC, ha mantenido su espíritu y ha seguido siendo todo un referente a nivel internacional, atrayendo tanto a pilotos como a aficionados de todo el mundo. A medida que avanza la historia del automovilismo, el Rally de Suecia sigue siendo un símbolo de resistencia y destreza en condiciones extremas.
