
Con el año 2025 y el criterio impuesto en España de los 30 años de antigüedad para ser catalogado como modelo clásico, un icono de los años 90 y de la marca Renault se incorpora esta lista. Nos referimos al Renault Mégane. Posiblemente, considerado como uno de los modelos más vistos por las calles y carreteras junto con el modelo Clio, en cuanto a modelos del gigante francés del rombo. Con motivo de este 30 aniversario, vamos a hacer un recorrido en nuestro túnel del tiempo para ver sus orígenes y su evolución a través de las diferentes generaciones que han existido de este modelo
1995: el punto de partida
Cinco han sido, hasta la fecha de este artículo, las generaciones que se han comercializado del Renault Mégane, pero es en 1995 cuando tiene su punto de origen. El Mégane se concibió para sustituir el Renault 19. Este cambio o relevo se produjo tras tomar, desde Renault, la decisión de cambiar el concepto comercial de un modelo concreto, por el de una gama de modelos que pudiera satisfacer las diferentes necesidades de los consumidores en el mismo segmento de mercado.
Con esta premisa, el proyecto Mégane, originalmente se basaba en la creación de seis modelos, muy diferentes unos de otros, bajo un mismo paraguas, el conocido como Proyecto X64. El propósito final de esto era la de diversificar la oferta de modelos de carácter medio y no darles uniformidad a las necesidades de los clientes en un solo coche. A finales de 1995, se lanzó al mercado la primera generación del Mégane. Contaba con una carrocería hatchback de cinco puertas y una carrocería coupé de dos puertas que comercialmente se denominó “Mégane Coupé”. Otra versión fue el sedán, denominada Mégane Classic, otro fue monovolumen llamado “Renault Scénic” y la versión descapotable, conocida como “Mégane Cabriolet”. Con esto, se cumplía el objetivo de crear en un mismo modelo, diferentes tipos de coche, según las preferencias de los clientes.
1999-2002, la fase II
Hasta 1999 se comercializó la primera generación del Mégane con todas sus versiones. En 1999 se tomó el testigo y se dio paso a la conocida como “fase II” o, para entendernos, una mejora del Renault Mégane original, pero sin llegar a ser considerada como una generación nueva del mismo modelo. En ese año, Renault re estilizó el modelo Mégane, actualizando los equipos e incorporando elementos de seguridad más avanzados.
2002-2009: segunda generación
La segunda generación del Mégane llegó una vez entrado en el Nuevo Milenio. Fue en septiembre de 2002 cuando se produjo el relevo generacional. Realmente, en lo estético, el Mégane cambió por completo su concepto, pareciéndose más en algunos aspectos al Avantime, que a su predecesor natural. Esta generación tuvo el honor de ser premiada como el Coche del Año en Europa en el año 2003. Desde el punto de vista tecnológico, este Mégane presentaba novedades como el sistema de encendido sin llave, o incluso la opción de poner un techo panorámico.
Al igual que pasó con la primera generación, se produjo un rediseño del coche durante su ciclo de vida en el mercado, siendo re estilizado en el 2006. También tuvimos diferentes versiones, muy diferentes los unos de los otros, como el Hatckback, el Coupé Convertible, el Sedán o el Familiar. En esta generación, Renault se aventuró a hacer también versiones deportivas del Mégane como el RS o el GT.
2008-2016: tercera generación
Antes incluso del fin de la segunda generación del Mégane, se presentó la tercera. Fue durante el Salón del Automóvil de Ginebra en 2008. Allí Renault presentó un prototipo hatckback de tres puertas, mientras que en el Saló del Automóvil de París de ese mismo año, presentaron la versión de producción. 2009 fue el inicio de la producción y el final en 2016.
Dentro de esta generación encontramos la variante familiar, con nomenclaturas como “Mégane Grand Tour” o “Mégane Sport Tourer”, dependiendo de las regiones. Como dato a aportar de esta generación, Renault presentó el Fluence, un Mégane III sedán de cuatro puertas con cambios estéticos como una longitud mayor, entre otros detalles.
2016-Actualidad: cuarta generación
En la introducción, hemos especificado que existen cinco generaciones del Mégane que se hayan comercializado. Realmente, la cuarta y la quinta se están comercializando al mismo tiempo, pero porque son dos conceptos diferentes que detallaremos más adelante. En cuanto a la cuarta generación del Mégane, fue presentada en el Salón de Frankfurt en 2015. Esta nueva generación, aportaba a la familia Mégane luces diurnas LED en forma de C, como las introducidas en el Renault Talismán, o pilotos alargados que recorren casi todo el portón. También es destacable los hombros esculpidos o los nervios que recorren el capó y las puertas.
2022-Actualidad: Mégane E-Tech, la quinta generación
En 2022, con la cuarta generación todavía vigente en el mercado, Renault decidió lanzar una quinta generación que, en realidad, podría tratarse más de un reseteo del modelo, al tratarse de la primera versión eléctrica del Mégane. El Mégane E-Tech está basado en gran medida en el Scénic E-Tech, compartiendo la mayoría de los paneles de la carrocería. Posee una batería de 69 KwH que le proporciona una autonomía de 450 km. Posee una velocidad punta de 160 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,4 segundos.
Habiendo repasado su historia, el Renault Mégane está más vivo que nunca. Dos generaciones distintas coexisten en el mercado en el presente: una más tradicional con motores de combustión y, otra más adaptada a los nuevos tiempos con el 100% eléctrico. Veremos cómo evoluciona el mercado automotriz en los próximos años, si eléctricos, o combustión con combustible sintéticos, o el hidrógeno, pero una cosa está clara, Renault está preparado para todo y tendremos Mégane para rato.
