
Poco a poco Asia ha sido un continente que se ha ido abriendo más a las carreras de Fórmula 1. En la actualidad, contamos con grandes premios en países como China, en Oriente Medio, o incluso se llegó a tener hace no mucho, carreras en India y Corea del Sur. Sin embargo, si tuviéramos que elegir un solo país asiático que, en tradición a las carreras y cultura del automóvil en general, puede rivalizar con Europa y América, ese es Japón. Varias marcas del país del Sol Naciente han hecho acto de presencia en el Gran Circo, pero ninguna ha dejado la huella que ha dejado Honda. Hoy, vamos a repasar la historia de Honda en la F1 como equipo: en qué años, cuántas etapas han tenido, estadísticas e incluso un intento fallido de retornar a la Categoría Reina ¡Arrancamos!
Inicios, un equipo 100% japonés en la F1 de los sesenta
El semáforo verde de Honda en la Fórmula 1 tuvo lugar a mediados de los años 60. En 1963, tan solo tres años después de fabricar el primer automóvil de calle, la marca anunció que correría en F1 a partir de 1964. Esto fue un hito histórico, al aventurarse entrar en una parrilla formada en su totalidad por equipos europeos. Honda, participó con un coche 100% japonés, tanto el chasis como el motor eran fabricado por ellos. Lo único que no era japonés fueron los pilotos, que eran estadounidenses: Ronnie Buckum y Ruchie Ginther. En su segundo año (1965) Richie Ginther le dio la primera victoria al equipo y la primera a un fabricante japonés en el GP de México.
En 1967, llegaría, de la mano del británico John Surtees, la segunda victoria en Monza 1967. En 1968 Honda logró dos podios más. Sin embargo, la tragedia provocó que el equipo cesara sus operaciones. Con el fallecimiento del piloto francés Jo Schelesse durante el GP de Francia, más la negativa de John Surtees a conducir el Honda RA302 al temer por su vida, hicieron que Honda se retirara a finales de ese año.
El proyecto cancelado de 1999
Quizás esta historia no sea tan conocida al ser un proyecto abortado, pero Honda llegó a construir un monoplaza para participar en la temporada 1999 de F1 con equipo propio. El coche fue bautizado como Honda RA099. El coche tenía muy buenas sensaciones al registrar buenos tiempos en las sesiones de test, pero la tragedia volvió a sacudir a Honda. Harvey Postelthwaite, el ingeniero que diseñó el coche, sufrió un infarto y falleció. Con el coche sin su creador, Honda decidió archivar el proyecto y el coche nunca llegó a competir. Con el tiempo, se demostró que en realidad fue un aplazamiento, ya que Honda pasó al plan B y entró en el 2000 como suministrador de motores, pero no tardaría mucho tiempo en volver con equipo propio a la F1 aprovechando una estructura ya existente en la parrilla.

Jos Verstappen, Honda RA099, Jerez, Spain, 1999.
Photo: Peter van Egmond
*** Local Caption *** Copyright: © 2007 Peter van Egmond. Use with credit to the photographer (mandatory). Unauthorized use is prohibited.
2006-2008, la última etapa hasta ahora como equipo independiente
Con la cancelación del proyecto de 1999, Honda entró en el 2000 como suministrador de motores del equipo BAR (British American Racing). También suministró motores al equipo Jordan. En 2006, Honda se hizo con el equipo BAR y lo transformó en su equipo oficial, haciendo la realidad la idea original de 1999. En ese año, Jenson Button y Rubens Barrichello competían para los nipones. El año no fue mal del todo, ya que en el caótico GP de Hungría, Jenson Button logró su primera victoria en la F1 y la tercera en la historia del equipo.
2007 fue un año muy terrible para los nipones, en el que casi quedaron atrás en el Mundial de Constructores de Super Aguri, su equipo satélite. En 2008 no mejorarían las cosas, aunque Rubens Barrichello se aprovechó del lluvioso GP de Gran Bretaña para lograr un tercer puesto que le hacía subir al podio.
Con la Crisis Económica del 2008, Honda se vio obligada a abandonar la F1. El equipo fue rescatado a última hora por el que era su jefe, Ross Brawn, que lo compró por una libra esterlina y recicló el coche que iba a ser el Honda RA109, para rebautizarlo como Brawn BGP 001. Con esto, el equipo que estuvo a punto de no competir, supo aprovechar mejor que nadie los vacíos del reglamento técnico del 2009 y se llevaron el título contra todo pronóstico.
Como hemos visto, Honda tiene una historia bastante efímera en la F1: dos etapas muy cortas y separadas por muchos años de diferencia, marcado por algunas luces, pero también por muchas sombras. Con solo tres victorias y nueve podios, Honda no tiene unos números impresionantes como equipo propio, unas estadísticas que cambian por completo si nos referimos a la marca como suministrador de motores, ya que, en ese campo, sí han conseguido muchos títulos, pero eso es un tema que se merece un artículo aparte.
